v ORIGEN DEL ESPAÑOL GUATEMALTECO
Mesoamèrica, surgió y se desarrollo una de las culturas màs importantes de la América precolombina: la civilización Maya hacia el año 900 d.C. , probablemente influyo una invasión Tolteca combinada con algunos sucesos políticos internos provoca el fìn de este perìodo y el inicio del Posclàsico, mismo que se prolonga hasta la llegada de lo españoles –siglos de choques de cultura-, cerca del año 1500, en este periodo los Mayas venían haciendo cesa, dando a aparecer nuevas formas de vida, nuevos vocablos, nuevos dioses – agregando la guerra diaria-.
España formándose en un continente de conquistadores y por factores tecnológicos y sociales buscan la derrota indígena y los mecanismos puestos en práctica para el sometimiento que efectuaron. Dándose un encuentro inesperado y logrando con mucho trabajo convencer a los reyes españoles de las ventajas que tendría la realización de la empresa que se proponía; avances de la ciencia de la navegación, búsqueda de rutas para llegar a las Indias Orientales era una necesidad imperiosa para mantener el flujo comercial especialmente de especias, telas, perfumes, alfombras, que por el Mar Mediterràneo comenzaba a tornarse casi imposible por los riesgos de piratería y el alto costo de uso de pagos por derecho de uso de los puertos. Cristóbal Colòn logró convencer a Isabel II, reina de España, de la conveniencia de financiar el viaje, que dando la vuelta al mundo, llegaría a las deslumbrantes *Indias ,pues traería no solo ventaja política sobre Portugal, sino también ingresos para el Estado; que ella y su esposo Fernando –El Católico- representaban. Cuatro viajes fueron insuficientes para convencer a Colòn mismo y a sus acompañantes que no habían llegado a las Indias Orientales sino a un continente distinto. Tras la muerte de su protectora, la Reina Isabel , Colòn no pudo conseguir apoyo para una nueva expedición y perdió derechos de gobernar los territorios recién descubiertos. – infortunado navegando que murió creyendo que había llegado a las Indias-. Años después, el descubrimiento del Mar del Sur por Vasco Nuñez de Balboa, los viajes de Amèrico Vespucio a lo largo de la costa atlàntica de América del Sur y el definitivo de Magallanes alrededor del mundo, convecidos de que se había llegado a un continente no conocido hasta entonces por los europeos.
Entre este hecho y la conquista no pasó mucho tiempo y para Guatemala, se dio como una extensión de la conquista del imperio Azteca, por Hernán Cortés ; este mismo ordenó a Pedro de Alvarado la conquista del sur ,lo cual se logro en 1523. Rápidamente, los españoles lograron conquistar los pueblos indígenas. Ello fue posible gracias a las misma división en Señoríos de las sociedades mesoamericanas, a la ayuda que indígenas mexicanos prestaron y a la superioridad tecnológica de los españoles, la conquista y tres siglos de coloniaje retrasaron a Mesoamèrica el desarrollo del capitalismo, aunque en todo este proceso se sentaron bases y se comenzó a adoptar medidas por la Corona Española , estas fueron contenidas especialmente por Leyes Nuevas u Ordenanzas de Barcelona. Dando como resultado una sepultara de lenguas, dialectos primitivos, quedando el Idioma Español Guatemalteco y Lenguas Mayenses – que en la actualidad se les denomina idiomas, siendo la gran variedad lingüística en Guatemala- . Las lenguas mayas se derivan de un protomaya que es un protolengua construido al diversificarse esta lengua por estar sus hablantes separados por distancias grandes, por ser de un conjunto de hablas diferentes que carecen en muchos casos de integibilidad mutua. Actualmente se clasifican en 21 lenguas, que son: K`iche`, Q`eqchi`, Kaqchiquel, Man, Poqomchi, Tz`utujil, Achì, Q`anjob`al,Ixil, Akateko, Mopti (Jakalteco), Chuj, Poqoman, Ch`orti`,Awakateco, Sakapulteco, Sipakapense, Garìfuna, Uspanteko, Tektiteko, Mopan, Xinca,Itza, y el Español, siendo el idioma oficial.
v CONCLUSION
Reconocer parte de la realidad del pasado hace pensar en cual era la postura de España, y viendo brevemente de la prehistoria, edad media, edad moderna, edad contemporánea y la actualidad, siempre ha habido algo que pelear conforme a conveniencias y si bien no importando las consecuencias que les atribuyan a las demás personas, en esta caso Guatemala, recibiendo un choque de culturas, transición de explotación solo que sin la paga, y aunque el idioma oficial es el Español, no toda la población habitante en Guatemala lo ejerce. Teniendo estas rasgos pequeños, quedo en la impotencia de realizar un cambio, ya que aunque se han perdido valiosas riquezas para Guatemala, debo comprender que lo ultimo que se tiene también esta por la misma ruta, ya que todos lo alfabetos cometemos *horrores* y me incluyo siendo la vivencia diaria, y no habiendo un cambio de voluntad propia, menos de sociedad.
Ahora como comunicadores que es lo que no toca hacer…, yo lo veo como comunicadores el progreso es medio, como individuos el avance seria mas rápido, es mas factible aprender coherentemente con un autoempuje, que cambiamos hasta cuando todos los deseen . El aprender a leer, escribir bien no es tarea fácil, pero no imposible, aunque lleve un proceso, también es necesario reconocer nuestra pasado, no solo para hacer personas de cambios en el presente, sino para enmendar nuestro futuro. Dando un giro de desarrollo individual y colectivo, tomando en cuenta que se puedan encontrar más milagros, que Guatemala vive diariamente mas de alguna ignorancia; haciéndola mas débil ante los países desarrollados y absorbentes de todo lo que brinde dinero. Fundamental para todos los periodistas comprender esta etapa de armazon de rompecabezas pero plasmadas para el país como; la toma de un idioma, toma de bienes, cambio de entornos, esclavitud, etc. Lo importante en esto será no cometer lo mismo y ejercer correctamente el Idioma Español Guatemalteco. Impulsando hacia mordidas y no mascadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario